Agricultura y alimentación en México (eBook)

Evolución desempeño y perspectivas
eBook Download: EPUB
2019 | 1. Auflage
475 Seiten
Siglo XXI Editores México (Verlag)
978-607-03-0985-4 (ISBN)

Lese- und Medienproben

Agricultura y alimentación en México -  Cassio Luiselli Fernández
Systemvoraussetzungen
14,99 inkl. MwSt
  • Download sofort lieferbar
  • Zahlungsarten anzeigen
Este libro arranca lejos en el tiempo y se ancla fuertemente en el muy diverso territorio de México, donde se ha desplegado por siglos una particularmente rica y compleja argicultura basada en el maíz y otros cultivos originarios. En este dilatado lapso y amplio espacio han convivido, y se han entreverado, distintas maneras de hacer agricultura y saberes alimentarios con cultivos, prácticas agrícolas e instituciones de origen europeo, dando lugar a una agricultura y una cultura alimentaria de suma originalidad sabiduría y riqueza. Por lo menos por cinco siglos, el país se desarrolla y busca, insistente pero sútilmente, una única vía dominante de modernización que ha resultado excluyente y en desmedro del México campesino e indígena. Por eso aquí se intenta, con un enfoque diacrónico, interpretar las diversas etapas históricas del desarrollo agroalimentario en México. En la última parte del libro se hacen diversas propuestas, que pretenden cambiar de enfoque: poner énfasis en los pequeños agricultores campesinos, herederos más directos de aquel núcleo original mesoamericano y que, por cierto, poseen también un claro potencial productivo. Propuestas que, por un lado, dan cuenta de las transformaciones territoriales del país, de las nuevas modalidades en los asentamientos humanos y del imperativo de conservar los recursos naturales y dar valor a nuestra biodiversidad, así como a nuestra rica cultura alimentaria. Por otra parte, se detalla una estrategia de producción a partir de los pequeños productores campesinos, que ahora se dedican a múltiples tareas y que pueden desarrollar cadenas productivas de oferta más vinculadas a sus propias regiones y asentamientos de distinto tamaño. El enfoque da prioridad a la provisión de bienes públicos, no como el único, pero sí como el más importante elemento de esta estrategia, entre otras cosas porque los bienes públicos permitirán dar valor a los activos de los campesinos más pobres, como son sus tierras, sus saberes, sus semillas y sus territorios.

Cassio Luiselli Fernández. Primer embajador de mexicano en Sudáfrica. Subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental y Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Experto en temas rurales, con amplia experiencia académica, en la función pública y en la diplomacia. Es licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); maestro en Ciencias con especialidad en Economía Agrícola, Desarrollo Rural y Economía Internacional por la Universidad de Wisconsin, y estudió el doctorado en la Universidad de Sudáfrica.

Cassio Luiselli Fernández. Primer embajador de mexicano en Sudáfrica. Subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental y Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Experto en temas rurales, con amplia experiencia académica, en la función pública y en la diplomacia. Es licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); maestro en Ciencias con especialidad en Economía Agrícola, Desarrollo Rural y Economía Internacional por la Universidad de Wisconsin, y estudió el doctorado en la Universidad de Sudáfrica.

INTRODUCCIÓN

Este libro intenta una renovada narrativa sobre la agricultura de México apoyada en una visión a largo plazo de la misma. Una narrativa que si bien se ocupa primordialmente de la producción agrícola y su desarrollo, también toma en cuenta su destino último, que es la alimentación humana o la seguridad alimentaria. Asimismo, considera en su análisis los temas del territorio y medio ambiente, la biodiversidad y la sustentabilidad en el uso del suelo, el agua y los recursos naturales, por definición finitos y ahora sujetos al calentamiento global que trae aparejado el cambio climático en curso. En los últimos seis decenios, la población de México se multiplicó casi cinco veces, planteando muchos desafíos y una nueva relación entre el territorio, los recursos y la sociedad. Pero no sólo se trata de mucho más personas, sino de que éstas consumen proporcionalmente más en cantidad y variedad y no sólo alimentos. Ahora se dan más usos y consumos de todo tipo a los recursos y al suelo, sobre todo como energéticos e insumos de otras actividades industriales. Por eso, lo que parecía abundante, suficiente o posible hace apenas pocos decenios, hoy no lo es más. La relación entre la sociedad y los territorios ha tenido cambios notables y ya no es válido hacer generalizaciones al respecto en función de datos o ideas que hasta hace poco eran vigentes.

Ahora vivimos una nueva ruralidad, donde las fronteras entre lo que es propiamente rural o urbano, se van diluyendo aceleradamente. No sólo la demarcación del territorio en “urbano” y “rural” ya no es tan tajante y viene perdiendo sentido, sino que numerosas actividades semejantes se despliegan en los dos ámbitos de modo simultáneo o en estrecha vinculación funcional. Una realidad donde las pequeñas ciudades cumplen una función clave como centros de acopio, transformación, abastecimiento y mercado de consumo. Un mundo rural donde las familias ya no derivan su principal fuente de ingreso de la agricultura, sino de una amplia gama de actividades agroindustriales, de servicios, comercio o entretenimiento, entre otras.

PRESENTACIÓN, EXPLICACIÓN METODOLÓGICA Y VISIÓN DIACRÓNICA DE LA AGRICULTURA MEXICANA

El análisis diacrónico que aquí intentamos no es precisamente análisis histórico, ni tiene como propósito hacerle justicia al pasado. Sirve, sobre todo, para darle de manera sintética marco y contexto al análisis actual, así como a los planteamientos normativos que haremos de cara al futuro. Tampoco pretende establecer causalidad ni implausibles series de tiempo consistentes a muy largo plazo. Se inspira quizá en los estudios del “long duree”, sin llegar a pretender ser un ejercicio de tal naturaleza; no se trata entonces de un libro de historia, pero pretende combinar, dentro de un largo lapso, lo diacrónico (concentración en varios puntos en el tiempo) con lo sincrónico (un punto en el tiempo). Hay que señalar también que, con base a esta metodología, se dedica mucho más espacio al análisis de los temas más cercanos al presente. Así, el siglo XX (y lo que va del XXI) ocupa un mucho mayor espacio que el siglo XIX, y éste, más que el anterior y así sucesivamente. Como el lector podrá advertir, se mencionan en la parte relativa al pasado las obras de destacados historiadores de México y de la agricultura mexicana. La idea es remitir al lector a esas lecturas indispensables para entender plenamente el amplio mosaico de la agricultura y la alimentación en México. Aun así, resulta claro que la tarea no ha sido plenamente agotada por ningún autor. Falta todavía una historia que integre analíticamente los temas de nutrición, hambre, consumo y demanda con aquellos de producción, fomento y productividad. Se trata de entender en el tiempo esa suerte de “ecuación alimentaria” en nuestro país, sobre todo porque el papel del comercio y la inversión externa en esto es relativamente reciente. Aquí se perfilan solamente los contornos de dicha ecuación.

Como el título lo señala, el libro se organiza en tres partes: evolución, desempeño reciente y perspectivas. Esto es: una primera que desarrolla, a partir del territorio, un análisis diacrónico de la evolución de la agricultura mexicana hasta el siglo XIX; una segunda, que analiza con más detalle el desempeño agrícola y también alimentario en el siglo XX (y el primer decenio del actual) y la tercera, que delinea las perspectivas del sistema agroalimentario dentro de una propuesta de estrategia que señale un nuevo rumbo, con más énfasis en los pequeños y medianos productores, un enfoque de sustentabilidad y la provisión de bienes públicos. Es claro pues que un trabajo tan extenso, que cubre un tiempo muy dilatado gran variedad de temas, no se acoge a una sola vertiente metodológica: si los primeros capítulos analizan la geografía mexicana y hacen un repaso diacrónico de sus principales etapas históricas, ya en el estudio del siglo XX se analizan con detalle y categorías económicas las etapas de reforma agraria, crecimiento y crisis, sexenio a sexenio. La última parte, es prospectiva y perfila un posible nuevo modelo de desarrollo agroalimentario. Se utilizan entonces de nuevo criterios territoriales y hasta cierto punto geográficos. La propuesta adopta una metodología teórica, sustentada en un enfoque claramente sistémico y de análisis económico convencional.

La primera parte, se divide a su vez, en dos capítulos. El primero, subdividido en tres apartados: uno de ellos referido al muy diverso y complejo territorio donde se despliegan desde hace milenios la agricultura y la alimentación de los habitantes de lo que hoy es México; otro, que se ocupa de la rica biodiversidad mexicana, y la analiza como promesa, por su enorme riqueza en términos de sus ecosistemas, sus paisajes y posibilidades de producción y conservación de germoplasma; pero también la considera como una restricción a la expansión y explotación indiscriminada y depredadora del territorio tanto por actividades agrícolas, ganaderas y de cualquier otro tipo. En un tercer y último apartado se analiza el muy original “núcleo mesoamericano”, indispensable para entender la singularidad y las circunstancias tan peculiares de la agricultura y la alimentación de México, donde el maíz sigue ocupando un papel central que debe entenderse cabalmente. De alguna manera ese núcleo mesoamericano, que fue capaz de alimentar a cerca de veinte millones de habitantes, pervive en la actualidad: ese núcleo es un punto central de este estudio.

El segundo capítulo trata de las grandes etapas históricas de la agricultura en México, desde su origen remoto hasta el fin del siglo XIX. Se divide a su vez en siete apartados: el primero, relativo al México prehispánico, obviamente estrechamente vinculado al apartado anterior, relativo al “núcleo mesoamericano”, pero aquí se quiso darle más contenido histórico y social. Se habla de las prácticas agrícolas y de las instituciones, sobre todo, centrados en el Imperio Azteca, dominante en el mundo mesoamericano hasta la irrupción de la Conquista. El segundo apartado trata de la profunda discontinuidad histórica que significó la conquista: fue una debacle tanto ambiental como civilizatoria que a pesar de ello, no logró obliterar del todo al “núcleo mesoamericano” y precisamente por eso viene desde entonces el peculiar dualismo de nuestro mundo agrario, alimentario y rural. Es por esto, que debe quedar claro por qué arrancamos de tan lejos en nuestra visión diacrónica, pues de otra manera no se puede entender bien al México de hoy. En el tercer y cuarto apartado tratamos de la agricultura y la alimentación en el dilatado periodo colonial, que sigue siendo el de más duración en nuestra vida nacional, pues se extiende por tres siglos completos y su honda huella sigue entre nosotros. Se analiza la dura entronización de la agricultura, la alimentación y las instituciones españolas en el muy abigarrado y complejo mundo mesoamericano de los primeros decenios del siglo XVI. Se habla del despojo, de las nuevas instituciones y del contrapunto entre la Corona y la Iglesia; así como de la difícil adaptación y sobrevivencia del México originario, a las nuevas circunstancias.

El México bautizado entonces como indígena vivió no sólo su amargo sometimiento, sino una profunda debacle demográfica a lo largo del siglo XVI, del cual no se recupera sino ya bien entrado el siglo siguiente. En el cuarto apartado, se habla con algo más de detalles de la institución primordial de la agricultura colonial: la hacienda y sus implicaciones para el mundo agrícola y rural de esos siglos, así como las rebeliones populares campesinas de fines de la era colonial. El quinto apartado tiene que ver con el primer tramo de nuestra vida independiente, en el difícil siglo XIX, donde se profundiza aún más la desigualdad y las haciendas siguen dominando el horizonte rural; se habla de los rancheros, como una segunda forma de explotación productiva y tenencia; así como del México campesino e indígena, ya sobreviviendo vinculados a las haciendas como peones o abastecedores de mano de obra temporal, ya en sus “zonas de refugio” como luego les llamaría Gonzalo Aguirre Beltrán. Un sexto apartado trata del profundo impacto de las Leyes de Reforma y la desarticulación que significó para el mundo de las comunidades indígenas, y de como la expropiación de los latifundios de las haciendas eclesiásticas, a la larga propiciaron una mayor concentración de la tierra en manos de cada vez menos hacendados. Ahí se depositan las semillas agrarias de la Revolución mexicana. Por último, en el séptimo apartado se analiza el porfiriato, época de grandes contrastes en todos los sectores y también en el aspecto agrícola. Surge ya...

Erscheint lt. Verlag 3.6.2019
Verlagsort Mexico City
Sprache spanisch
Themenwelt Sozialwissenschaften Soziologie
Schlagworte agricultores campesinos • Agricultura • alimentación • Alimentación en México • Campo • desarrollo agroalimentario • México • perspectiva del campo • Seguridad Alimentaria
ISBN-10 607-03-0985-5 / 6070309855
ISBN-13 978-607-03-0985-4 / 9786070309854
Haben Sie eine Frage zum Produkt?
EPUBEPUB (Wasserzeichen)
Größe: 4,4 MB

DRM: Digitales Wasserzeichen
Dieses eBook enthält ein digitales Wasser­zeichen und ist damit für Sie persona­lisiert. Bei einer missbräuch­lichen Weiter­gabe des eBooks an Dritte ist eine Rück­ver­folgung an die Quelle möglich.

Dateiformat: EPUB (Electronic Publication)
EPUB ist ein offener Standard für eBooks und eignet sich besonders zur Darstellung von Belle­tristik und Sach­büchern. Der Fließ­text wird dynamisch an die Display- und Schrift­größe ange­passt. Auch für mobile Lese­geräte ist EPUB daher gut geeignet.

Systemvoraussetzungen:
PC/Mac: Mit einem PC oder Mac können Sie dieses eBook lesen. Sie benötigen dafür die kostenlose Software Adobe Digital Editions.
eReader: Dieses eBook kann mit (fast) allen eBook-Readern gelesen werden. Mit dem amazon-Kindle ist es aber nicht kompatibel.
Smartphone/Tablet: Egal ob Apple oder Android, dieses eBook können Sie lesen. Sie benötigen dafür eine kostenlose App.
Geräteliste und zusätzliche Hinweise

Buying eBooks from abroad
For tax law reasons we can sell eBooks just within Germany and Switzerland. Regrettably we cannot fulfill eBook-orders from other countries.

Mehr entdecken
aus dem Bereich
Herausgegeben von Christoph Henning

von Christoph Henning; Gottfried Salomon-Delatour

eBook Download (2022)
Springer Fachmedien Wiesbaden (Verlag)
46,99