Los pueblos indígenas y las geografías de poder (eBook)

Narrativas de Mezcala sobre la gobernanza neoliberal
eBook Download: EPUB
2019 | 1. Auflage
331 Seiten
Siglo XXI Editores México (Verlag)
978-607-03-1015-7 (ISBN)

Lese- und Medienproben

Los pueblos indígenas y las geografías de poder -  Inés Durán Matute
Systemvoraussetzungen
14,99 inkl. MwSt
  • Download sofort lieferbar
  • Zahlungsarten anzeigen
Al trazar las tendencias clave de la interfaz global-regional-local de poder, Ine?s Dura?n Matute, a trave?s del caso de la comunidad indi?gena de Mezcala, Me?xico, demuestra co?mo los procesos econo?mico-poli?ticos globales moldean las vidas, espacios, proyectos e identidades de las comunidades ma?s remotas. A lo largo del libro, las entrevistas a profundidad, la observacio?n participante y la recopilacio?n de textos ofrecen al lector una visio?n del funcionamiento de la gobernanza neoliberal, de co?mo e?sta es sustentada por las redes de poder y las reto?ricas desplegadas, y co?mo es vivida. Las personas, como participantes pasivos y activos en sus formas de proceder, son sumergidas en estas geografi?as de poder buscando estrategias de supervivencia, pero tambie?n construyendo proyectos auto?nomos que desafi?an estas formas de gobernanza. Este libro, al conectar la experiencia de una localidad geopoli?tica y la literatura del 'Sur Global' latinoamericano con las discusiones de la academia del 'Norte Global', ofrece un enfoque transdisciplinario original y oportuno que desafi?a las interpretaciones de poder y desarrollo, al mismo tiempo que prioriza y respeta la produccio?n local de conocimiento.

Inés Durán Matute obtuvo su doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de Sidney, Australia. Ella ha estado trabajando con la comunidad indígena coca de Mezcala desde 2008, bajo una postura activista por la defensa de su territorio y en apoyo a la lucha nacional de los pueblos indígenas. Inés ha impartido clases de antropología, geopolítica y estudios globales en la Universidad de Sidney. También fue investigadora visitante en el Instituto de Investigación sobre Trabajo y Empleo de la Universidad de California Los Ángeles (ucla). Actualmente, es posdoctorante en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas). Sus intereses de investigación son raza y etnicidad, migración, transnacionalismo, gobernanza neoliberal, democracia, desarrollo, movimientos sociales, autonomía y cambio social.

Inés Durán Matute obtuvo su doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de Sidney, Australia. Ella ha estado trabajando con la comunidad indígena coca de Mezcala desde 2008, bajo una postura activista por la defensa de su territorio y en apoyo a la lucha nacional de los pueblos indígenas. Inés ha impartido clases de antropología, geopolítica y estudios globales en la Universidad de Sidney. También fue investigadora visitante en el Instituto de Investigación sobre Trabajo y Empleo de la Universidad de California Los Ángeles (ucla). Actualmente, es posdoctorante en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas). Sus intereses de investigación son raza y etnicidad, migración, transnacionalismo, gobernanza neoliberal, democracia, desarrollo, movimientos sociales, autonomía y cambio social.

1. EL IMPACTO LOCAL DE LA CULTURA POLÍTICA

Pasé una mañana platicando con Don Salvador, principalmente escuchándolo, quien me ayudó a comprender las complejidades de ser comunero en Mezcala. Él fue nombrado delegado dos veces y pertenecía a la Confederación Nacional de Organizaciones Populares, que representaba al sector popular del Partido Revolucionario Institucional (PRI); pero también es un comunero y un ferviente defensor de la comunidad, de su territorio y de su gente. En otra ocasión, presencié una reunión del Partido Verde en la plaza, donde muchos asistentes escuchaban los discursos de algunos representantes. Lo que me llamó la atención fue otro comunero comprometido con la lucha que vestía una camiseta en apoyo a este partido político. De hecho, Rocío me explicó después que

Nunca se ha hablado de partidos políticos en las asambleas, pero eso no quita que pertenezcan a partidos políticos algunos de ellos. Y, aquí mucho tiempo estuvo, o sea el PRI, igual que en todos lados haciendo, rejuntando pues a gente. Lo único que creo que es diferente en Mezcala frente a los partidos políticos es que cuando se trata de algo ya de la comunidad quitan su bandera.

Sin embargo, los comuneros no están exentos de contradicciones internas; son una autoridad con conflictos, divergencias y fragmentaciones que se pueden elucidar explorando la forma en cómo están atravesados por la cultura política nacional. En este sentido, por cultura política me refiero, tomando prestada la definición de Guillermo Núñez Noriega (2006: 377), a las prácticas sociales y significados a través de los cuales las clases sociales interactúan y dan sentido a los “procesos de formación del Estado”, que tienen una naturaleza pública y personal. En este respecto, el objetivo de este capítulo es escudriñar las estructuras políticas locales e identificar las consecuencias de la cultura política heredada en la comunidad con el fin de comprender el funcionamiento de la gobernanza neoliberal. Para este propósito, considero principalmente los usos y costumbres de sus habitantes;1 en especial con relación a la elección del gobierno local de acuerdo con el derecho consuetudinario. Así, en la primera parte, desarrollo un breve marco histórico y político tanto nacional como regional, y tomo como punto de partida la creación del PRI, y lo relaciono con la llegada del delegado municipal a Mezcala. Después de este antecedente histórico, introduzco un análisis de la democracia en México en la era de la gobernanza neoliberal, a la par que controvierto las afirmaciones sobre el “avance democrático”, en relación con la cultura política y las rutas formales e informales de poder dentro de la comunidad.

Posteriormente, describo las relaciones y los patrones de alineación y lealtades de la comunidad y del Estado, donde la atención se dirige hacia quienes detentan el poder para comenzar a delinear el papel de la marginación, la discriminación y el racismo en la política. De acuerdo con esto, en la cuarta parte, el objetivo es comprender el surgimiento y la posición de la autoridad “tradicional”, y cómo la cultura política heredada está implicada en ello. Por eso describo cómo nació esta autoridad tradicional e indico quiénes la integran y cuál es su función, pasando luego a analizar su situación actual, su papel y su representatividad. Este análisis es el primer paso para entender la organización de los comuneros que de alguna manera ha sido atravesada por las geografías de poder y, por lo tanto, ha reproducido o incluso agudizado las diferencias económicas, sociales y culturales que subyacen a la gobernanza neoliberal. No obstante, este capítulo rastrea las redes institucionales a nivel local, regional y nacional respecto a la política, lo que también propicia la creciente participación de nuevos sectores en los asuntos políticos comunitarios con el propósito de cambiar su situación.

PNR/PRM/PRI: LA EXPANSIÓN DE LAS CLIENTELAS,
CACIQUES Y CORRUPCIÓN

Para comenzar a delinear el panorama político vivido en la comunidad, menciono brevemente algunos de los impactos y transformaciones en la organización de la población nativa desde la colonización española. Esto servirá para mantener una perspectiva de largo aliento. Como es bien sabido, durante este tiempo se estableció un sistema político en México en concordancia con la estructura social, en el que no toda la población estaba representada y un grupo poderoso era privilegiado por encima de los intereses del resto de la sociedad. Como lo refiere Roderic Ai Camp (2000), la cultura española heredada grabó experiencias y características sobre nuestro sistema político. Específicamente, el establecimiento de la propiedad comunal tuvo como objetivo agrupar y confinar a los pueblos nativos, al tiempo que otorgaba a los españoles un control más extenso sobre las comunidades indígenas (Warman, 2003: 122-123). Esto facilitó en comunidades indígenas como Mezcala, la manipulación de sus recursos y su gente, y el daño a su organización política y social.

Sin embargo, como la cultura política se produce históricamente en la interfaz entre el Estado y la sociedad (Lewis, 2012: 48), con el tiempo, diferentes momentos históricos evidenciaron su influencia. Los mezcalenses, como se señala en la introducción, no han sido ajenos a la historia, moldeando y expresando ésta en las prácticas, valores, procesos, posiciones y relaciones de grupos específicos. A este efecto, en el contexto de la inestabilidad social y la crisis política posrevolucionarias, el presidente Plutarco Elías Calles (1924-1928) creó el Partido Nacional Revolucionario (PNR)—hoy conocido como PRI— en 1929, para avanzar hacia un sistema más representativo; de todas formas, la sucesión fue objeto de negociación (González, 2008: 12) y sólo se posicionaron a una “serie de títeres” (Haber et al., 2008). La creación de este partido, sin embargo, trajo consigo transformaciones políticas y organizativas que en Mezcala significaron la implementación de nuevas figuras políticas: los delegados y los comuneros. Mezcala, al no ser un municipio, presenta un caso singular en el funcionamiento de los usos y costumbres donde los delegados son la partida formalmente integrada en la “política oficial”, y los comuneros, aunque mantienen cierto grado de autonomía y son reconocidos más como una autoridad “tradicional”, de hecho, obedecen a procesos similares.

Aún más, este partido desarrolló una cultura política basada en las relaciones patrón-cliente2 y un sistema corporativista (Purcell, 1981). De hecho, el autoritarismo persistió, con la diferencia de que desde la creación del PNR eran muchos y diversos quienes detentaban el poder vinculados a una institución, al partido político oficial, concentrando el poder para mantener la estabilidad del Estado (Purcell, 1981; Selee, 2011). Las relaciones corporativistas en México basadas en las relaciones autoritarias y paternalistas previas se adaptaron teniendo una doble función, como herramientas de control y subordinación de las clases populares y como un medio de participación política que, no obstante, ayudó a reproducir este tipo de cultura política (Mackinlay y Otero, 2006). Con el tiempo, el partido renovó el sistema corporativista con el fin de reunir y controlar a campesinos, obreros, militares y a la clase media, permitiéndoles ser parcialmente independientes de los caciques locales, pero altamente dependientes de sus equivalentes nacionales (Purcell, 1981). Estos sectores fueron “integrados al Estado por medio de corporaciones sociales controladas por el mismo” empleando el clientelismo y la división (Olvera, 2010: 82). Y, en realidad, estas corporaciones permitieron al partido mantener el control dentro y fuera de los distintos sectores, y aquellos que no estaban dispuestos a formar parte de ellas fueron reprimidos o excluidos (Mackinlay y Otero, 2006).

Pero, dado que el descontento de los sectores populares no desapareció y de hecho aumentó, el presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) cambió de estrategia y transformó el partido político en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) en 1938, apoyado especialmente por campesinos y obreros. De hecho, con Cárdenas comenzaron a operar dos sistemas clientelares; por un lado, el clientelismo nacional utilizó las estructuras locales para lavarse las manos del creciente descontento social, de la exclusión y la represión, con el fin de institucionalizar a los clientes como miembros del partido mediante las Confederaciones, para mostrar una imagen falsa de supremacía y obtener un mayor apoyo social y control de las localidades. Por otro lado, los caciques locales fueron recompensados con poder y autonomía (Purcell, 1981). Andrew Selee (2011) describió este fenómeno como una “relación bidireccional”, donde los intermediarios obtienen poder de los de abajo y brindan beneficios a los de arriba, lo que obliga a los líderes locales a cumplir y permanecer leales a las decisiones superiores y de los partidos. En este contexto, el poder es constantemente negociado y es visto como una relación beneficiosa para todos, ya que implica complicidad y dependencia, aun con las desventajas y la distribución desigual de poder. Además, esta jerarquía asimétrica y vertical de las relaciones patrón-cliente ocurre en todos los niveles y se reproduce desde lo local hasta lo nacional.

Aun con la supuesta centralización de México durante gran parte del siglo XX, en ese momento las localidades fueron importantes para el establecimiento de la política nacional, convirtiendo a los Municipios en la posición política más ambicionada —ya que eran también el acceso para...

Erscheint lt. Verlag 28.9.2019
Verlagsort Mexico City
Sprache spanisch
Themenwelt Sozialwissenschaften Soziologie Spezielle Soziologien
Schlagworte Chapala • geografías de poder • Indigenas • Jalisco • mezcala • PUEBLOS INDIGENAS
ISBN-10 607-03-1015-2 / 6070310152
ISBN-13 978-607-03-1015-7 / 9786070310157
Haben Sie eine Frage zum Produkt?
EPUBEPUB (Wasserzeichen)
Größe: 3,8 MB

DRM: Digitales Wasserzeichen
Dieses eBook enthält ein digitales Wasser­zeichen und ist damit für Sie persona­lisiert. Bei einer missbräuch­lichen Weiter­gabe des eBooks an Dritte ist eine Rück­ver­folgung an die Quelle möglich.

Dateiformat: EPUB (Electronic Publication)
EPUB ist ein offener Standard für eBooks und eignet sich besonders zur Darstellung von Belle­tristik und Sach­büchern. Der Fließ­text wird dynamisch an die Display- und Schrift­größe ange­passt. Auch für mobile Lese­geräte ist EPUB daher gut geeignet.

Systemvoraussetzungen:
PC/Mac: Mit einem PC oder Mac können Sie dieses eBook lesen. Sie benötigen dafür die kostenlose Software Adobe Digital Editions.
eReader: Dieses eBook kann mit (fast) allen eBook-Readern gelesen werden. Mit dem amazon-Kindle ist es aber nicht kompatibel.
Smartphone/Tablet: Egal ob Apple oder Android, dieses eBook können Sie lesen. Sie benötigen dafür eine kostenlose App.
Geräteliste und zusätzliche Hinweise

Buying eBooks from abroad
For tax law reasons we can sell eBooks just within Germany and Switzerland. Regrettably we cannot fulfill eBook-orders from other countries.

Mehr entdecken
aus dem Bereich
Über das Zusammenleben in einer gespaltenen Welt

von Farhan Samanani

eBook Download (2023)
Carl Hanser Verlag GmbH & Co. KG
20,99
Die römische Villa als Chance für das Bauen heute

von Martin Düchs; Andreas Grüner; Christian Illies …

eBook Download (2023)
Springer VS (Verlag)
59,99