Enfermedad celiaca y sensibilidad al gluten -

Enfermedad celiaca y sensibilidad al gluten (eBook)

Clinicas Iberoamericanas de Gastroenterologia y Hepatologia vol. 3
eBook Download: PDF | EPUB
2015 | 1. Auflage
176 Seiten
Elsevier Health Sciences (Verlag)
978-84-9022-976-7 (ISBN)
37,10 € inkl. MwSt
Systemvoraussetzungen
27,03 € inkl. MwSt
Systemvoraussetzungen
  • Download sofort lieferbar
  • Zahlungsarten anzeigen
  • La AEG (Asociación Española de Gastroenterología), a través de su departamento de docencia, coordina una serie de monografías que recogen la información clínica más novedososa que se está generando en esta especialidad.
  • El proyecto comienza con una serie de monografías de un elevado nivel ciéntífico y en las que participarán expertos nacionales e internacionales con una acreditada trayectoria tanto clínica como investigadora.
  • Clínicas Iberoamericanas de Gastroenterología y Hepatología nace con el objetivo de convertirse en un proyecto a largo plazo que recoja publicaciones periódicas que permitan mantener al día al lector en aquellos temas más complejos y a la vez actuales de la especialidad.
  • Cada una de las monografías estaría integrada por un total de 10 manuscritos orientados para que el lector pueda disfrutar de una visión global de la condición tratada.
  • En este título se hace una actualización tanto de cuestiones epidemiológicas como genéticas relacionadas con la enfermedad celiaca. Además de centrarse en los aspectos clínicos y las complicaciones de esta patología, los especialistas que en ella participan dan claves importantes sobre el diagnóstico y las novedades terapéuticas de la enfermedad celiaca.
  • El proyecto global de AEG Clinics contará además con dos Directores de renombre que serán los doctores Antoni Castells, del, Servicio de Gastroenterología del Hospital Clinico de Barcelon y Henry Cohen, Ex-Presidente de la World Gastroenterology Organization.

Capítulo 1

Epidemiología de la enfermedad celíaca


E. Lionetti
C. Catassi

Resumen

La enfermedad celíaca (EC) es uno de los trastornos de por vida más frecuentes en los países poblados por personas de origen europeo, ya que afecta aproximadamente al 1% de la población general. Es una enfermedad común también en el norte de África, Oriente Medio y la India. La enorme prevalencia de EC en el pueblo saharaui (5,6%) es un hallazgo atípico relacionado probablemente con una acusada predisposición genética y cambios bruscos en la dieta durante los últimos siglos. Se necesitan estudios adicionales para cuantificar la incidencia del trastorno celíaco en áreas aparentemente «libres de celiaquía», como el África subsahariana y Extremo Oriente. Varios informes han revelado que la frecuencia de EC se encuentra en aumento en diferentes zonas geográficas. Este incremento en la prevalencia puede atribuirse, en parte, a la mejora en las técnicas de diagnóstico y en el conocimiento de la enfermedad; sin embargo, no es posible explicar tan fácilmente el incremento, igualmente bien documentado, en la incidencia en los últimos 30-40 años. Dado que la mayoría de los casos eluden actualmente el diagnóstico en el mundo, es preciso un esfuerzo para fomentar la conciencia sobre el polimorfismo de la EC. Una política eficaz y rentable de búsqueda de casos reduciría significativamente la morbimortalidad asociada con la enfermedad sin tratar.
Palabras clave: enfermedad celíaca, geoepidemiología, prevalencia.

Introducción


La enfermedad celíaca (EC) es un trastorno sistémico mediado por el sistema inmunitario y originado por la ingestión de cereales con gluten (trigo, centeno y cebada) en personas genéticamente susceptibles1. En el pasado, la EC se consideraba un trastorno raro que afectaba principalmente a personas de origen europeo y que se caracterizaba, en general, por su inicio durante los primeros años de vida. Investigaciones anteriores midieron la incidencia de la EC, es decir, el número de «nuevos» diagnósticos en la población de estudio durante un período determinado. Uno de los estudios epidemiológicos más antiguos sobre EC realizado en 1950 estableció que la incidencia acumulada de la enfermedad en Inglaterra y Gales era de 1/8.000, mientras que en Escocia se detectó una incidencia de 1/4.0002. Por entonces, el diagnóstico se basaba enteramente en la detección de síntomas digestivos típicos y se confirmaba con pruebas complejas y, en ocasiones, inespecíficas. El conocimiento sobre la enfermedad aumentó enormemente en la década de 1960, cuando pudo disponerse de más pruebas específicas sobre malabsorción, así como de la técnica de biopsia oral pediátrica3. En consecuencia, se obtuvieron medidas de una incidencia elevada de la enfermedad (que, a mediados de la década de 1970, alcanzó máximos de 1/450-500) según estudios realizados en Irlanda4, Escocia5 y Suiza6.
La disponibilidad de instrumentos serológicos de alta sensibilidad y especificidad, primero los anticuerpos antigliadina (AGA) y más adelante los antiendomisio (EMA) y anticuerpos contra transglutaminasa tisular (tTG), hicieron posible evaluar la verdadera prevalencia de la EC (número de personas afectadas en una población en un momento dado) y mostrar una frecuencia insospechada de formas clínicamente atípicas o incluso silentes de EC. Hace unos 20 años, Italia se erigió como lugar de nacimiento de la nueva «era» de la epidemiología de la EC, basada en el cribado serológico de muestras de la población general. En una muestra de 17.201 estudiantes italianos sanos se demostró que la EC era mucho más común de lo que se pensaba anteriormente y que la mayoría de los casos atípicos permanecían sin diagnosticar, salvo que se llevara a cabo una búsqueda activa mediante cribado serológico. La prevalencia global de EC (incluidos los casos de EC conocidos) se situaba en 5,44 por cada 1.000, es decir, en 1 de cada 184 personas. La proporción entre casos de EC conocidos (con diagnóstico previo) y sin diagnosticar era de hasta 1 de cada 77. Mediante el empleo de estas sensibles herramientas serológicas para cribado, un gran número de estudios adicionales han demostrado que la EC es uno de los trastornos de por vida más habituales que afectan a la humanidad en todo el mundo. Esta extensa difusión no debe sorprender en ningún modo, dado que los factores causales, como los genotipos de predisposición HLA (DQ2 y DQ8) y el consumo de cereales con gluten, muestran una distribución planetaria.

El iceberg celíaco


El modelo de iceberg conceptualiza de forma eficaz la epidemiología de la EC8 (fig. 1-1). El número global de casos de EC tiene el tamaño del iceberg, en el que no solo influye la frecuencia de los genotipos con predisposición en la población, sino que también lo hacen las pautas de consumo de gluten. Los casos típicos de EC suelen diagnosticarse después de quejas que sugieren la enfermedad. Conforman la parte visible del iceberg celíaco, expresado en términos cuantitativos por la incidencia de la enfermedad. Sin embargo, en países desarrollados, por cada caso diagnosticado de EC quedan sin diagnosticar una media de cinco casos (la parte sumergida del iceberg), por lo general por la presencia de quejas atípicas o mínimas, o por la ausencia de las mismas. Estos casos sin diagnóstico hacen que las personas que no reciben el tratamiento necesario se expongan a un riesgo de complicaciones de por vida, como esterilidad, osteoporosis o cáncer. Actualmente, el mejor planteamiento para mejorar la tasa de diagnósticos es un proceso de búsqueda de casos centrado en grupos de riesgo, en un procedimiento que reduce los costes al mínimo y resulta apropiado en términos éticos. El mayor conocimiento de las múltiples presentaciones clínicas de la EC, unido a una mayor inclinación hacia el uso de análisis de sangre, podría descubrir de manera eficaz una gran parte del iceberg sumergido de la EC. La consulta del médico de atención primaria actuaría como el escenario más natural para un cribado selectivo dirigido a identificar a personas en riesgo de EC a las que ha de remitirse a un diagnóstico definitivo.
Figura 1-1 El iceberg celíaco. (Tomado de Lionetti E, Catassi C. New clues in celiac disease epidemiology, pathogenesis, clinical manifestations, and treatment. Int Rev Immunol 2011;30[4]:219-31.)

La enfermedad celíaca en el mundo occidental


En la figura 1-2 se ilustra la geoepidemiología de la EC en el mundo.
Figura 1-2 Distribución geográfica de la prevalencia de enfermedad celíaca (%) en el mundo. (Tomado de Lionetti E, Catassi C. Co-localization of gluten consumption and HLA-DQ2 and -DQ8 genotypes, a clue to the history of celiac disease. Dig Liver Dis 2014;46[12]:1057-63.)
En los países occidentales, varios estudios han evaluado la prevalencia global de la EC en la población general; comúnmente lo han hecho mediante un recuento del número de pacientes con diagnóstico clínico de EC más los detectados por cribado serológico de una muestra de población.

Europa


En Europa, un gran estudio multicéntrico internacional investigó una amplia muestra de población en cuatro países diferentes: en promedio, la prevalencia global de EC fue del 1%, con grandes variaciones entre los países (2% en Finlandia, 1,2% en Italia, 0,9% en Irlanda del Norte y 0,3% en Alemania)9. Aunque estos países presentan niveles similares de consumo de trigo y frecuencias comparables del haplotipo HLA, la prevalencia de EC muestra diferencias, lo que sugiere que otros factores ambientales y/o genéticos pueden influir significativamente en los resultados de la enfermedad.
Aunque la incidencia de casos con diagnóstico clínico de EC está en aumento, una gran parte del iceberg celíaco permanece aún sin detectar, con una proporción de 1:3 a 1:5 entre casos con y sin diagnóstico10.

América y Oceanía


Se han referido tasas similares en la población de los Estados Unidos (0,7%)11 y en los países desarrollados habitados por personas de origen europeo, como, por ejemplo, Australia (0,4%)12 y Nueva Zelanda (1,1%)13. La presencia de EC se ha establecido desde hace tiempo en numerosos...

Erscheint lt. Verlag 22.5.2015
Mitarbeit Herausgeber (Serie): Henri Cohen, Antoni Castells Garangou
Sprache spanisch
Themenwelt Medizinische Fachgebiete Innere Medizin Gastroenterologie
Medizinische Fachgebiete Innere Medizin Hepatologie
ISBN-10 84-9022-976-7 / 8490229767
ISBN-13 978-84-9022-976-7 / 9788490229767
Haben Sie eine Frage zum Produkt?
PDFPDF (Adobe DRM)
Größe: 7,1 MB

Kopierschutz: Adobe-DRM
Adobe-DRM ist ein Kopierschutz, der das eBook vor Mißbrauch schützen soll. Dabei wird das eBook bereits beim Download auf Ihre persönliche Adobe-ID autorisiert. Lesen können Sie das eBook dann nur auf den Geräten, welche ebenfalls auf Ihre Adobe-ID registriert sind.
Details zum Adobe-DRM

Dateiformat: PDF (Portable Document Format)
Mit einem festen Seiten­layout eignet sich die PDF besonders für Fach­bücher mit Spalten, Tabellen und Abbild­ungen. Eine PDF kann auf fast allen Geräten ange­zeigt werden, ist aber für kleine Displays (Smart­phone, eReader) nur einge­schränkt geeignet.

Systemvoraussetzungen:
PC/Mac: Mit einem PC oder Mac können Sie dieses eBook lesen. Sie benötigen eine Adobe-ID und die Software Adobe Digital Editions (kostenlos). Von der Benutzung der OverDrive Media Console raten wir Ihnen ab. Erfahrungsgemäß treten hier gehäuft Probleme mit dem Adobe DRM auf.
eReader: Dieses eBook kann mit (fast) allen eBook-Readern gelesen werden. Mit dem amazon-Kindle ist es aber nicht kompatibel.
Smartphone/Tablet: Egal ob Apple oder Android, dieses eBook können Sie lesen. Sie benötigen eine Adobe-ID sowie eine kostenlose App.
Geräteliste und zusätzliche Hinweise

Buying eBooks from abroad
For tax law reasons we can sell eBooks just within Germany and Switzerland. Regrettably we cannot fulfill eBook-orders from other countries.

EPUBEPUB (Adobe DRM)

Kopierschutz: Adobe-DRM
Adobe-DRM ist ein Kopierschutz, der das eBook vor Mißbrauch schützen soll. Dabei wird das eBook bereits beim Download auf Ihre persönliche Adobe-ID autorisiert. Lesen können Sie das eBook dann nur auf den Geräten, welche ebenfalls auf Ihre Adobe-ID registriert sind.
Details zum Adobe-DRM

Dateiformat: EPUB (Electronic Publication)
EPUB ist ein offener Standard für eBooks und eignet sich besonders zur Darstellung von Belle­tristik und Sach­büchern. Der Fließ­text wird dynamisch an die Display- und Schrift­größe ange­passt. Auch für mobile Lese­geräte ist EPUB daher gut geeignet.

Systemvoraussetzungen:
PC/Mac: Mit einem PC oder Mac können Sie dieses eBook lesen. Sie benötigen eine Adobe-ID und die Software Adobe Digital Editions (kostenlos). Von der Benutzung der OverDrive Media Console raten wir Ihnen ab. Erfahrungsgemäß treten hier gehäuft Probleme mit dem Adobe DRM auf.
eReader: Dieses eBook kann mit (fast) allen eBook-Readern gelesen werden. Mit dem amazon-Kindle ist es aber nicht kompatibel.
Smartphone/Tablet: Egal ob Apple oder Android, dieses eBook können Sie lesen. Sie benötigen eine Adobe-ID sowie eine kostenlose App.
Geräteliste und zusätzliche Hinweise

Buying eBooks from abroad
For tax law reasons we can sell eBooks just within Germany and Switzerland. Regrettably we cannot fulfill eBook-orders from other countries.

Mehr entdecken
aus dem Bereich