Diagnóstico por la imagen en retina -  Serv

Diagnóstico por la imagen en retina (eBook)

(Autor)

Ignasi Jurgens Mestre (Herausgeber)

eBook Download: EPUB | PDF
2014 | 1. Auflage
142 Seiten
Elsevier Health Sciences (Verlag)
978-84-9022-791-6 (ISBN)
20,99 € inkl. MwSt
Systemvoraussetzungen
16,14 € inkl. MwSt
Systemvoraussetzungen
  • Download sofort lieferbar
  • Zahlungsarten anzeigen
  • Manual práctico que recoge los últimos avances producidos en las técnicas de imagen empleadas para el diagnóstico de patologías vitrorretinianas. Tiene como objetivo ayudar al especialista a obtener el máximo rendimiento de estas pruebas de imagen.
  • Obra novedosa y única debido a la ausencia de publicaciones en este área, lo que hace que se convierta en una herramienta de gran valor para los especialistas en oftalmología.
  • Algunos aspectos destacados de la misma son la actualización de la terminología, ayudar a la interpretación sistematizada de las pruebas o presentar los últimos avances y novedades que se producirán en el área del diagnóstico por imagen en retina.
  • Esta monografía es promovida por la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV) y en ella participan destacados expertos en oftalmología y especialistas que han destinado buena parte de su carrera a la investigación de determinadas técnicas diagnósticas en oftalmología.

Cubierta 1
Portada 4
Página de créditos 5
Índice de capítulos 6
Autores 8
Introducción 12
Capítulo 1. Retinografía 14
Subcapítulo 1.1 Retinografía en color 
14 
INTRODUCCIÓN 14
RETINOGRAFÍA EN COLOR 14
RETINOGRAFÍA CON FILTROS MONOCROMÁTICOS 17
FOTOGRAFÍA DEL FONDO DE OJO CON LÁMPARA DE HENDIDURA 19
LECTURAS RECOMENDADAS 21
Subcapítulo 1.2 Retinografía mediante láser 

22 
INTRODUCCIÓN 22
IMÁGENES DE FONDO MULTICOLOR 22
REFLECTANCIA INFRARROJA 22
REFLECTANCIA AZUL 22
REFLECTANCIA VERDE 22
IMAGEN CONFOCAL 24
IMÁGENES DE BAJA Y ALTA MAGNIFICACIÓN 24
ENFOQUE DIFERENCIAL Y PROCESAMIENTO DE LAS IMÁGENES 24
IMÁGENES MULTICOLOR EN FONDO DE OJO NORMAL 25
EDEMA MACULAR DIABÉTICO 26
OCLUSIÓN DE RAMA VENOSA RETINIANA 26
OCLUSIÓN DE LA VENA CENTRAL DE LA RETINA 26
DEGENERACIÓN MACULAR ASOCIADA A LA EDAD 26
RETINOPATÍA DIABÉTICA 27
ISQUEMIA RETINIANA 27
AGUJERO MACULAR DE ESPESOR COMPLETO 27
AGRADECIMIENTOS 28
Subcapítulo 1.3 Retinografía autofluorescente 29
CONCEPTO Y TIPOS DE AUTOFLUORESCENCIA DEL FONDO DE OJO 29
INDICACIONES 32
CORRELACIÓN FUNCIONAL 43
BIBLIOGRAFÍA 46
Subcapítulo 1.4 Retinógrafos de campo amplio 48
DEFINICIÓN 48
VENTAJAS 48
INCONVENIENTES 48
UTILIDADES 48
TIPOS 49
BIBLIOGRAFÍA 52
Capítulo 2. Angiografía 54
Subcapítulo 2.1 Angiografía fluoresceínica 54
INTRODUCCIÓN 54
TÉCNICA Y EFECTOS SECUNDARIOS 54
INTERPRETACIÓN DE LA ANGIOGRAFÍA FLUORESCEÍNICA 55
PAPEL E INDICACIONES DE LA ANGIOGRAFÍA EN LA ACTUALIDAD 61
DIAGNÓSTICO ANGIOGRÁFICO DE LAS PATOLOGÍAS RETINIANAS DONDE LA AGF ES DE MAYOR UTILIDAD 63
BIBLIOGRAFÍA 79
Subcapítulo 2.2 Angiografía con verde de indocianina 80
PRINCIPIOS Y ANATOMÍA RELEVANTE 80
METODOLOGÍA EN LA INTERPRETACIÓN DE LAS IMÁGENES 80
SEMIOLOGÍA DEL VERDE DE INDOCIANINA. HIPERFLUORESCENCIA E HIPOFLUORESCENCIA 81
UTILIDAD CLÍNICA 84
BIBLIOGRAFÍA 85
Capítulo 3. Ecografía 86
Subcapítulo 3.1 Ecografía B 86
INTRODUCCIÓN 86
PRINCIPIOS Y ANATOMÍA RELEVANTE EN LA ECOGRAFÍA 86
METODOLOGÍA EN LA EXPLORACIÓN ECOGRÁFICA 87
PATOLOGÍA VÍTREA 87
PATOLOGÍA RETINIANA 89
PATOLOGÍA COROIDEA 90
LECTURAS RECOMENDADAS 92
Subcapítulo 3.2 Biomicroscopia ultrasónica para la detección de patología vitreorretiniana 94
INTRODUCCIÓN 94
INSTRUMENTACIÓN Y TÉCNICA 94
INDICACIONES 94
LENTES INTRAOCULARES 95
TRAUMATISMOS 95
TUMORES DE IRIS Y CUERPO CILIAR 97
PARS PLANA Y RETINA PERIFÉRICA 98
LECTURAS RECOMENDADAS 99
Capítulo 4. Tomografía de coherencia óptica 100
Subcapítulo 4.1 Conceptos fundamentales 100
INTERPRETACIÓN DE LA TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA 100
BIBLIOGRAFÍA 111
Subcapítulo 4.2 Utilidad de las funciones avanzadas de la OCT 113
TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA TRIDIMENSIONAL 113
EN FACE OCT (OCT CORONAL) 113
ALGORITMOS DE SEGMENTACIÓN 115
ANÁLISIS DE PROGRESIÓN 116
OCT MULTIMODAL 118
VÍDEO OCT 120
BIBLIOGRAFÍA 121
Subcapítulo 4.3 Estudios con OCT de alta penetración: EDI y Swept-Source OCT 122
RESUMEN 126
BIBLIOGRAFÍA 126
Subcapítulo 4.4 Futuro y limitaciones de la tomografía de coherencia óptica de dominio espectral 128
DOPPLER OCT 128
MULTIMODALIDAD 128
ANÁLISIS DE SECCIÓN TRANSVERSAL, «EN FACE IMAGING», «PHASE-RESOLVED», «PHASE-SENSITIVE OCT» 128
ULTRA HIGH RESOLUTION SD-OCT 129
ADAPTIC-OPTICS OCT U OCT DE ÓPTICA ADAPTATIVA 129
SEGMENTACIÓN AUTOMÁTICA 130
MEJORAS EN LA INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS 130
LIMITACIONES DE LA SD-OCT 131
LECTURAS RECOMENDADAS 131
Capítulo 5. Tomografía computarizada y resonancia magnética 134
TUMORES Y MASAS OCULARES 134
ANOMALÍAS DE LA FORMA O LAS PAREDES DEL GLOBO 136
LECTURAS RECOMENDADAS 137
Índice alfabético 138

Capítulo 1

Retinografía


Contenidos del capítulo

Subcapítulo 1.1

Retinografía en color y con filtros

Javier Elizalde

INTRODUCCIÓN


Desde su introducción por Jackman y Webster en 1886 hasta la actualidad, la tecnología para obtener fotografías del segmento posterior del globo ocular ha evolucionado ostensiblemente, sobre todo con la aparición de los sistemas numéricos (digitales) que facilitan la obtención, el procesamiento, el almacenamiento y la transmisión de las imágenes (fig. 1.1). Además, entre otras cosas, este método permite obtener imágenes con la interposición de filtros monocromáticos, medir estructuras del fondo de ojo con una alta fiabilidad y realizar fotomontajes. La fotografía del segmento posterior del globo ocular incluye cuatro campos principales: la retinografía en color (convencional y de campo amplio), las retinografías monocromáticas (con filtros de selección espectral), la angiografía (tratada en otro capítulo de esta misma obra) y las fotos del segmento posterior utilizando una lámpara de hendidura.


FIGURA 1.1 Equipo Topcon TRC 50 IX® asociado al sistema Imagenet® y a la red informática local (intranet) para el procesamiento y el archivo de las imágenes. Este sistema consta de múltiples cámaras adaptadas adecuadamente para poder realizar angiografías (con fluoresceína y con verde de indocianina) y un retinógrafo para la obtención de imágenes en color.

RETINOGRAFÍA EN COLOR


La fotografía del fondo de ojo (retinografía) continúa siendo la técnica básica para la documentación de las patologías del vítreo, retina, coroides y nervio óptico, pese a la aparición de nuevas y sofisticadas tecnologías y métodos complementarios de exploración. La obtención de una retinografía se realiza habitualmente con la finalidad de disponer de una imagen de archivo, para mostrarla en un medio de comunicación científica o didáctica, o bien para comparar la evolución en el tiempo de una patología y/o su respuesta al tratamiento (fig. 1.2). La simple «fijación» de una imagen permite volver a ella y reconocer detalles que podrían haber pasado desapercibidos en la primera inspección clínica. En este sentido, la fotografía, en cualquiera de sus facetas, representa una extensión muy precisa de la memoria.


FIGURA 1.2 Utilidad de las retinografías en color seriadas en el tiempo, utilizando el mismo encuadre, para constatar la evolución clínica (en este caso se trata de un macroaneurisma arterial retiniano con descompensación hemorrágica).

Los detalles técnicos para realizar una buena retinografía dependen del equipo empleado, pero hay aspectos comunes. En general, los retinógrafos consisten en una óptica muy similar a la de un oftalmoscopio indirecto que genera una imagen real del fondo de ojo en el aparato, la cual es captada por una cámara. Un diafragma circular opaco en el sistema óptico de iluminación (exploratorio y del flash) bloquea la parte central del haz luminoso antes de unirse a la apertura común con el camino de las imágenes. Así la luz incidente adopta una configuración anular que evita los reflejos, pasando por la parte periférica de la apertura, de la córnea y del cristalino, mientras que las imágenes obtenidas pasan por la parte central (fig. 1.3). Por esta razón, la midriasis farmacológica suele ser necesaria para obtener una buena imagen. El centrado y la puesta a punto suelen hacerse con un joystick, igual que el del biomicroscopio.


FIGURA 1.3 La luz incidente del retinógrafo pasa por la parte periférica de la córnea y del cristalino, mientras que la imagen obtenida pasa por la parte central.

Los retinógrafos varían en función de la amplitud del ángulo que proporciona la óptica de la cámara. Un ángulo de 30° crea una imagen 2,5 veces más grande que la real. Las cámaras de campo amplio capturan imágenes entre 45 y 140°, con una magnificación retiniana proporcionalmente inferior. La mayoría de los retinógrafos lleva incorporado un sistema para poder obtener imágenes de diferentes aumentos (entre 20 y 60°) (fig. 1.4). Existen tipos de software (p. ej., el EyeCap de HaagStreit®) que permiten ampliar (recortar) la imagen importada desde el retinógrafo para ilustrar detalles significativos de la fotografía (fig. 1.5).


FIGURA 1.4 Imágenes captadas con diferentes aumentos para demostrar el contexto general de la patología y enfatizar detalles (en este caso, colaterales retinociliares en el polo inferior de la papila tras una obstrucción de la rama venosa temporal inferior).

FIGURA 1.5 Magnificación obtenida con el software EyeCap de HaagStreit® incorporado al sistema infromático del retinógrafo para capturar con más detalle las drusas calcificadas en el contexto de una degeneración macular asociada a la edad.

Para la obtención de una buena retinografía el primer paso crítico consiste en obtener un centrado correcto con la pupila. El enfoque se realiza por aproximación, buscando en primer lugar la desaparición del reflejo corneal central. Un reflejo azulado periférico, debido a la dispersión luminosa por parte del cristalino, indica una posición demasiado alejada del foco, mientras que un reflejo anaranjado o blanco, procedente de la córnea, revela un exceso de aproximación. Las condiciones óptimas se encuentran en una posición intermedia, que se debe ajustar delicadamente para evitar artefactos. Cualquier desviación lateral o vertical excesiva producirá reflejos brillantes anaranjados o blancos en forma de cruasán en el mismo lado de la desviación.

Otro de los aspectos indispensables es conseguir una visualización simultánea de la retina y de las retículas que hay en el ocular. El ajuste del foco del ocular será diferente si el fotógrafo utiliza o no lentes correctoras (es indispensable evitar el fenómeno de acomodación en el técnico, sobre todo si es joven). Se puede optar por fotografiar con o sin gafas o lentes de contacto si la corrección necesaria es esférica. Si el fotógrafo tiene astigmatismo debe ajustar el ocular utilizando gafas correctoras.

La numerización (digitalización) ha tenido un impacto más rápido y profundo en la fotografía del segmento posterior respecto a la del segmento anterior. Este hecho puede explicarse por las ventajas más evidentes que supone para el archivo de numerosas imágenes (color, monocromáticas, angiografías) generadas para cada paciente y por las grandes posibilidades de manipulación digital (mejora del contraste, etc.). La figura 1.1 muestra un equipo actual, el Topcon TRC 50 IX®, ligado al sistema Imagenet® y a la red informática de la clínica. Un ejemplo de la calidad obtenida con estos sistemas queda representado en la figura 1.6. La figura 1.7 es un montaje de varias tomas del fondo de ojo y del ecuador y la periferia del mismo caso, conseguido por la manipulación numérica de las imágenes. Algunos retinógrafos tienen la opción de realizar un fotomontaje automático. Si no se dispone de esta opción se puede recurrir al ensamblamiento de las imágenes obtenidas con un programa informático para edición de fotografías.


FIGURA 1.6 Retinografía en color tomada con la cámara Topcon TRC 50 LX® con un cuerpo Nikon D1x® capturando imágenes a 2.034 × 1.536 píxeles. La imagen muestra un campo de 50° con una tumoración coroidea amelanótica en el ecuador temporal.

FIGURA 1.7 Fotocomposición numérica (digital) de múltiples imágenes del caso precedente, para obtener una visión panorámica que permite documentar la lesión en toda su extensión.

RETINOGRAFÍA CON FILTROS MONOCROMÁTICOS


La interposición de filtros para diferentes longitudes de onda entre la...

Erscheint lt. Verlag 24.3.2014
Sprache spanisch
Themenwelt Medizin / Pharmazie Medizinische Fachgebiete Augenheilkunde
ISBN-10 84-9022-791-8 / 8490227918
ISBN-13 978-84-9022-791-6 / 9788490227916
Informationen gemäß Produktsicherheitsverordnung (GPSR)
Haben Sie eine Frage zum Produkt?
EPUBEPUB (Adobe DRM)
Größe: 26,6 MB

Kopierschutz: Adobe-DRM
Adobe-DRM ist ein Kopierschutz, der das eBook vor Mißbrauch schützen soll. Dabei wird das eBook bereits beim Download auf Ihre persönliche Adobe-ID autorisiert. Lesen können Sie das eBook dann nur auf den Geräten, welche ebenfalls auf Ihre Adobe-ID registriert sind.
Details zum Adobe-DRM

Dateiformat: EPUB (Electronic Publication)
EPUB ist ein offener Standard für eBooks und eignet sich besonders zur Darstellung von Belle­tristik und Sach­büchern. Der Fließ­text wird dynamisch an die Display- und Schrift­größe ange­passt. Auch für mobile Lese­geräte ist EPUB daher gut geeignet.

Systemvoraussetzungen:
PC/Mac: Mit einem PC oder Mac können Sie dieses eBook lesen. Sie benötigen eine Adobe-ID und die Software Adobe Digital Editions (kostenlos). Von der Benutzung der OverDrive Media Console raten wir Ihnen ab. Erfahrungsgemäß treten hier gehäuft Probleme mit dem Adobe DRM auf.
eReader: Dieses eBook kann mit (fast) allen eBook-Readern gelesen werden. Mit dem amazon-Kindle ist es aber nicht kompatibel.
Smartphone/Tablet: Egal ob Apple oder Android, dieses eBook können Sie lesen. Sie benötigen eine Adobe-ID sowie eine kostenlose App.
Geräteliste und zusätzliche Hinweise

Buying eBooks from abroad
For tax law reasons we can sell eBooks just within Germany and Switzerland. Regrettably we cannot fulfill eBook-orders from other countries.

PDFPDF (Adobe DRM)

Kopierschutz: Adobe-DRM
Adobe-DRM ist ein Kopierschutz, der das eBook vor Mißbrauch schützen soll. Dabei wird das eBook bereits beim Download auf Ihre persönliche Adobe-ID autorisiert. Lesen können Sie das eBook dann nur auf den Geräten, welche ebenfalls auf Ihre Adobe-ID registriert sind.
Details zum Adobe-DRM

Dateiformat: PDF (Portable Document Format)
Mit einem festen Seiten­layout eignet sich die PDF besonders für Fach­bücher mit Spalten, Tabellen und Abbild­ungen. Eine PDF kann auf fast allen Geräten ange­zeigt werden, ist aber für kleine Displays (Smart­phone, eReader) nur einge­schränkt geeignet.

Systemvoraussetzungen:
PC/Mac: Mit einem PC oder Mac können Sie dieses eBook lesen. Sie benötigen eine Adobe-ID und die Software Adobe Digital Editions (kostenlos). Von der Benutzung der OverDrive Media Console raten wir Ihnen ab. Erfahrungsgemäß treten hier gehäuft Probleme mit dem Adobe DRM auf.
eReader: Dieses eBook kann mit (fast) allen eBook-Readern gelesen werden. Mit dem amazon-Kindle ist es aber nicht kompatibel.
Smartphone/Tablet: Egal ob Apple oder Android, dieses eBook können Sie lesen. Sie benötigen eine Adobe-ID sowie eine kostenlose App.
Geräteliste und zusätzliche Hinweise

Buying eBooks from abroad
For tax law reasons we can sell eBooks just within Germany and Switzerland. Regrettably we cannot fulfill eBook-orders from other countries.

Mehr entdecken
aus dem Bereich

von Stefan J. Lang; Gerhard K. Lang

eBook Download (2024)
Thieme (Verlag)
59,99