Reeducación funcional en la enfermedad de Parkinson -

Reeducación funcional en la enfermedad de Parkinson (eBook)

Una introduccion a las terapias de apoyo
eBook Download: PDF | EPUB
2014 | 2. Auflage
240 Seiten
Elsevier Health Sciences (Verlag)
978-84-9022-703-9 (ISBN)
29,85 € inkl. MwSt
Systemvoraussetzungen
23,42 € inkl. MwSt
Systemvoraussetzungen
  • Download sofort lieferbar
  • Zahlungsarten anzeigen
  • Nueva edición de la obra Reeducación funcional en la enfermedad de Parkinson completamente actualizada que recoge los resultados científicos más recientes que han aparecido sobre esta materia.
  • La obra se divide en dos grandes bloques de contenido: una primera parte en la que se revisan las bases fisiopatológicas de la enfermedad de Parkinson y sus tratamientos, y un segundo bloque en el que se profundiza en las distintas terapias de apoyo disponibles para esta patología.
  • Entre las novedades principales de la obra destacar la inclusión de la neuroprotección como tendencia al tratamiento del Parkinson, así como las nuevas estrategias sensoriales en el abordaje de la enfermedad.
  • La nueva edición incluirá también un nuevo capítulo sobre realidad virtual como estrategia de neurorehabilitación motora.
  • De interés para neurólogos, especialistas en Medicina Física y Rehabilitación y otros profesionales de la salud involucrados en la reeducación funcional de este tipo de pacientes.

Cubierta 1
Portada 4
Página de créditos 5
Dedicatoria 6
Autores 8
Prólogo a la primera edición 10
Introducción 12
Bibliografía recomendada 13
Instrucciones para el acceso en línea 207
Índice de capítulos 14
Parte 1 - Introducción 16
Capítulo 1 - Una introducción a la enfermedad de Parkinson. Evolución histórica 18
Primeros ensayos sobre la enfermedad de Parkinson 18
Sintomatología de la enfermedad de Parkinson 20
Temblor 21
Bradicinesia-acinesia 23
Rigidez 23
Inestabilidad postural 23
Alteraciones de la marcha 24
Otros síntomas de la enfermedad de Parkinson 24
Fase premotora de la enfermedad de Parkinson 25
Inicio del tratamiento de la enfermedad de Parkinson mediante farmacología: aparición de la levodopa 29
Enfoque quirúrgico como tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Perspectiva histórica 32
Introducción de las terapias de apoyo como tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Necesidad de un enfoque multidiscipli... 32
Bibliografía recomendada 33
Capítulo 2 - Aspectos demográficos y epidemiológicos de la enfermedad de Parkinson 36
Incidencia y prevalencia de la enfermedad de Parkinson 36
Factores de distribución 38
Distribución por edad 38
Distribución por sexo 38
Distribución por raza 39
Distribución geográfica 39
Distribución por épocas 39
Mortalidad 39
Comorbilidad 40
Factores de riesgo 41
Bibliografía recomendada 41
Parte 2 - Fisiopatologíadel Parkinsony tratamiento 44
Capítulo 3 - Fisiopatología de la enfermedad de Parkinson 46
Introducción 46
Circuito de los ganglios basales 46
Propiedades funcionales de las células de los ganglios basales 49
Estriado 49
Neuronas espinosas medianas 49
Interneuronas colinérgicas 50
SNc 50
NST, GPe, GPi/SNr 50
Actividad oscilatoria en el bucle NST-GPe 51
Teorías sobre la función de los ganglios basales 51
Actividad patológica de los ganglios basales en la enfermedad de Parkinson 52
Patrones anormales de actividad en los circuitos de control motor 53
Conclusión 54
Bibliografía recomendada 54
Capítulo 4 - Tratamientos farmacológicos consolidados y experimentales en la enfermedad de Parkinson 58
Introducción 58
Fármacos dopaminérgicos 59
Levodopa 59
Agonistas dopaminérgicos 60
Inhibidores de la catecol-O-metiltransferasa 61
Inhibidores de la MAO-B 61
Fármacos anticolinérgicos 62
Amantadina 62
Otros tratamientos 63
Serotoninérgicos 63
Ligandos de otros receptores 63
Receptores glutamatérgicos y GABAérgicos 63
Receptores de cannabinoides 64
Receptor de adenosina A2A 64
Antiinflamatorios 65
Coenzima Q10 65
Melatonina 66
Factores neurotróficos 66
Conclusión 66
Bibliografía recomendada 67
Capítulo 5 - Tratamientos quirúrgicos en la enfermedad de Parkinson 68
Introducción 68
Talamotomía 69
Palidotomía 69
Estimulación cerebral profunda 70
Técnica 70
Registros electrofisiológicos 71
Estimulación eléctrica 72
Complicaciones asociadas a la estimulación cerebral profunda 72
Mecanismo de acción 73
Elección de la diana: globo pálido frente a núcleo subtalámico 75
El futuro de la estimulación cerebral profunda 75
Conclusión 76
Bibliografía recomendada 76
Capítulo 6 - Terapia celular en la enfermedad de Parkinson: presente y futuro 78
Introducción 78
Trasplante de células productoras de dopamina 78
Médula suprarrenal 79
Mesencéfalo fetal humano 79
Agregados celulares del cuerpo carotídeo 81
Otras opciones con células dopaminérgicas 81
Células troncales 82
Células troncales embrionarias 82
Neurogénesis a partir de células troncales neurales del adulto 84
Obtención de células troncales por reprogramación celular 84
Factores neurotróficos y terapia génica 85
Liberación de GDNF 85
Vectores virales 85
Conclusión 86
Bibliografía recomendada 86
Parte 3 - Terapias de apoyo 90
Capítulo 7 - La estimulación sensorial como terapia en la enfermedad de Parkinson 92
Introducción 92
Estimulación auditiva rítmica como elemento facilitador del movimiento en los enfermos de Parkinson 93
Facilitación de la marcha mediante estimulación auditiva rítmica en los enfermos de Parkinson 93
Facilitación de los movimientos de los miembros superiores mediante estimulación auditiva rítmica en los enfermos de Parkinson 94
Realización de terapias mediante estimulación auditiva rítmica en los enfermos de Parkinson 94
Estimulación visual como elemento facilitador del movimiento en los enfermos de Parkinson 95
Facilitación de la marcha mediante estimulación visual en los enfermos de Parkinson 95
Facilitación de los movimientos de los miembros superiores mediante estimulación visual en los enfermos de Parkinson 96
Realización de terapias mediante estimulación visual en los enfermos de Parkinson 96
Efecto de la estimulación somatosensorial rítmica sobre el movimiento en los enfermos de Parkinson 96
Mecanismos de facilitación del movimiento mediante estimulación sensorial rítmica en los enfermos de Parkinson 97
Protocolo de utilización de la estimulación sensorial rítmica para facilitar el movimiento en los enfermos de Parkinson: ca... 98
Bibliografía recomendada 101
Capítulo 8 - La realidad virtual: tecnología emergente para la evaluación y tratamiento de la enfermedad de Parkinson 104
Introducción 104
Realidad virtual y ciencias de la salud. Evolución histórica 104
Integración sensorial 106
Interacción 106
Inmersión 107
Aplicación de la realidad virtual en la neurorrehabilitación 107
Características de los dispositivos de realidad virtual 108
RV generada mediante estímulos visuales 108
Tipos de dispositivos de presentación de estímulos de RV visual 109
RV generada mediante otras variedades sensoriales 109
Uso de la realidad virtual en la evaluación neurofisiológica y clínica: aplicación a la enfermedad de Parkinson 110
Movimientos repetitivos 110
Movimientos de proyección y alcance 111
Marcha y control postural 112
Propuestas terapéuticas basadas en la utilización de entornos virtuales en la enfermedad de Parkinson 114
Facilitación del movimiento en pacientes con Parkinson mediante la realidad virtual 114
Realidad virtual, imitación, sistema de neuronas espejo y enfermedad de Parkinson 115
Programas de entrenamiento en entornos de realidad virtual 115
Entrenamiento de los movimientos repetitivos 115
Entrenamiento de los movimientos de alcance 116
Control postural y la marcha parkinsoniana en sistemas de RV 116
Conclusiones 117
Bibliografía recomendada 118
Capítulo 9 - Estimulación transcraneal no invasiva: la estimulaci 120
Introducción 120
Bases físicas de la estimulación magnética transcraneal 120
Diferentes tipos de estimulación y diferentes efectos biológicos 121
Normas de seguridad 125
Aplicaciones clínicas de la estimulación magnética transcraneal 126
Estimulación sobre la corteza motora primaria (CPM-área 4) 127
Efectos de la EMTr en la enfermedad de Parkinson 129
Estimulación en otras áreas relacionadas con el control motor 129
Estimulación cerebral mediante corriente directa 130
Conclusión: promesas de futuro 131
Bibliografía recomendada 132
Capítulo 10 - Utilidad de la fisioterapia en la enfermedad de Parkinson 134
Introducción 134
Tratamiento fisioterapéutico. ¿Cuándo empezar? 134
Evaluación fisioterapéutica 135
Examen subjetivo 135
Examen objetivo 135
Inspección 135
Examen de los sistemas 135
Sistema musculoesquelético 135
Sistema nervioso 135
Sistema respiratorio 136
Evaluación funcional 136
Palpación 136
Objetivos del tratamiento 136
Objetivos a corto plazo 136
Objetivos a largo plazo 137
Técnicas utilizadas para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson 137
Relajación terapéutica 137
Estiramiento muscular 137
Ejercicios de movilidad 137
Fortalecimiento muscular 137
Trabajo postural 138
Entrenamiento del equilibrio 138
Entrenamiento orientado a tareas 139
Estimulación sensorial 139
Fisioterapia respiratoria 139
Cuadro clínico del paciente y conductas recomendadas 140
Afectación leve (fase 1-1.5 de Hoehn y Yahr) 140
Afectación moderada (fase 2 de Hoehn y Yahr) 140
Procedimientos utilizados para las fases 1 y 2 de la enfermedad 140
Afectación moderada a grave (fase 2.5-3 de Hoehn y Yahr) 142
Procedimientos utilizados para las fases 2.5-3 de la enfermedad 142
Afectación muy grave (fase 4 de Hoehn y Yahr) 144
Procedimientos utilizados para la fase 4 de la enfermedad 144
Afectación muy grave (fase 5 de Hoehn y Yahr) 145
Procedimientos utilizados para la fase 5 de la enfermedad 145
Conclusión 145
Bibliografía recomendada 145
Capítulo 11 - Alteraciones de la comunicación y la deglución en la enfermedad de Parkinson. Intervención logopédica 148
Introducción 148
Características de la comunicación en la enfermedad de Parkinson 149
Disartria hipocinética 149
Alteraciones en la función respiratoria 149
Voz hipotónica y disfonía hipocinética 149
Alteraciones de la articulación (disartria) 150
Alteraciones de la resonancia 150
Alteraciones de la prosodia (disprosodia) 150
Alteraciones del lenguaje escrito (disgrafía) 150
Alteraciones de la deglución 151
Evaluación logopédica 151
Intervención logopédica 153
Técnicas para mejorar la hipomimia (movilizaciones activas y pasivas) 153
Técnicas para mejorar la voz hipofónica y la disfonía hipocinética 154
Técnicas respiratorias 154
Técnicas fonatorias 154
Técnicas para mejorar la resonancia vocal 154
Técnicas para la precisión articulatoria y el ritmo del habla 154
Praxias articulatorias (lengua, labios, mandíbula) 154
Ejercicios de precisión articulatoria 154
Ejercicios de control de velocidad del habla 154
Técnicas prosódicas 154
Técnicas para una deglución eficaz y segura 154
Postura adecuada del cuerpo durante las comidas 155
Posición de la cabeza 155
Maniobras deglutorias 155
Alimentación básica adaptada 155
Técnicas para mejorar la escritura 156
Rehabilitación de habilidades básicas 156
Estrategias para conseguir una letra más legible 156
Comunicación aumentativa y alternativa 157
Bibliografía recomendada 157
Capítulo 12 - La terapia ocupacional en la enfermedad de Parkinson 158
Introducción 158
La disfunción ocupacional en el paciente con enfermedad de Parkinson 158
Atención terapéutica interdisciplinaria y holística 161
Atención específica de terapia ocupacional 162
Terapia ocupacional y evaluación 162
Terapia ocupacional e intervención 164
Intervención preventiva 164
Intervención terapéutica 164
Intervención en las actividades de la vida diaria de autocuidado/automantenimiento 166
Intervención en las actividades productivas u obligaciones de rol 168
Intervención en las actividades de ocio y tiempo libre 169
Entorno, ayudas técnicas y adaptaciones del hogar. Domótica 169
Otras técnicas de intervención terapéutica 170
Consideraciones finales 170
Bibliografía recomendada 171
Capítulo 13 - Alteraciones cognitivas en la enfermedad de Parkinson 174
Introducción 174
Alteraciones cognitivas asociadas a la enfermedad 174
Déficits visuoespaciales 175
Síntesis y análisis visual 175
Reconocimiento facial 175
Juicio de dirección, orientación y distancia 175
Praxis constructiva y atención espacial 175
Memoria 176
Comunicación 177
Disfunción ejecutiva 177
Cambios neuropsicológicos en etapas avanzadas de la enfermedad de Parkinson 178
Demencia: características neuropsicológicas 178
Factores neuropsicológicos predictivos 179
Otros signos neuropsicológicos 179
Depresión y cambios cognitivos 179
Fisiopatología 180
Evaluación cognitiva 181
Tratamiento 181
Tratamiento farmacológico 181
Tratamiento no farmacológico 182
Conclusión 182
Bibliografía recomendada 182
Capítulo 14 - La piscina terapéutica y sus aplicaciones en la enfermedad de Parkinson 184
Introducción 184
Bases físicas del agua 184
Masa, peso, densidad y peso específico 185
Viscosidad y refracción 185
Principio de Arquímedes y el metacentro 185
Aplicación 185
La ley de Pascal: presión hidrostática 186
Aplicación 186
Efectos de la inmersión en el agua 186
Efectos sobre la fisiología corporal 186
Temperatura y metabolismo corporal 186
Sistema cardiovascular 187
Sistema endocrino 187
Sistema musculoesquelético 187
Efectos terapéuticos en los enfermos de Parkinson 188
Reducción del tono muscular 188
Incremento de las entradas propioceptivas 188
Mejora del equilibrio 188
Mejora de la movilidad funcional 188
Reducción del dolor y del edema 188
Mejora del estado psicológico 189
Técnicas específicas de la terapia acuática y sus aplicaciones a los enfermos de Parkinson 189
Concepto Halliwick 189
Watsu 189
Método Bad Ragaz 190
Entrenamiento orientado a tareas 190
Programa de hidroterapia para el enfermo de Parkinson 190
Principios del tratamiento en piscina 190
Valoraciones iniciales 190
Objetivos del tratamiento 190
Contraindicaciones 191
Posiciones iniciales para los ejercicios 191
Tipo de ejercicio: individual o en grupo 192
Frecuencia y duración de las sesiones 192
Temperatura del agua 192
Progresión del tratamiento 192
Aspectos de la seguridad y precauciones para los pacientes con la enfermedad de Parkinson 193
Orientaciones generales 193
Intensidad de los ejercicios y fatiga 193
Inestabilidad postural 193
Capacidad vital disminuida 193
Conclusiones y perspectivas 193
Bibliografía recomendada 193
Enlaces de interés 194
Capítulo 16 - Las asociaciones de Parkinson como recurso terapéutico 196
Introducción 196
Las asociaciones de enfermos de Parkinson 196
El socio 197
Profesionales 197
Áreas de trabajo 197
Comunicación y prensa 198
Financiación 198
Instalaciones 199
Departamento sociosanitario 199
Voluntariado 199
Terapias específicas 200
Enfermos «jóvenes» 200
Mujeres 201
Éxitos del movimiento asociacionista en el terreno legal 201
El Decreto-Ley de 15 de septiembre de 2006 201
Ley de la Dependencia 201
Transparencia y buenas prácticas 202
Conclusión 202
Páginas web de interés 203
Índice alfabético 204

Introducción


René Drucker Colín, Instituto de Fisiología Celular Universidad Nacional Autónoma de México México, D.F., México

La enfermedad de Parkinson (EP) es una patología neurodegenerativa y progresiva, y aquellas personas que son diagnosticadas positivamente no tienen más que algunas alternativas para poder contender con los diversos síntomas de la enfermedad. El libro que coordina Javier Cudeiro es la segunda edición muy actualizada de un magnífico compendio que describe las diversas estrategias con las cuales se cuenta hoy en día para enfrentar los devastadores síntomas que se van presentando conforme avanza la enfermedad. Consta de 15 capítulos, que a su vez están divididos en tres partes. En la primera parte se hace una descripción pormenorizada de la EP, incluyendo los aspectos históricos, y añade algo que rara vez se incluye en capítulos descriptivos de la EP: las escalas que miden la severidad de los síntomas, como la escala UPDRS, la de Hoehn y Yahr, y otras escalas como la de Actividades de vida diaria, etc. Esta sección incluye una breve descripción de los inicios de la terapia farmacológica, así como los esfuerzos quirúrgicos para enfrentar los síntomas. Sobre esta parte quirúrgica, cuando se mencionan los trabajos de trasplante, y debido a la gran repercusión que han tenido, es conveniente hacer algunos apuntes adicionales sobre los primeros estudios que en realidad abrieron la puerta para pensar en la terapia celular. Estos trabajos que se hicieron en México, usaron médula suprarrenal y, si bien es cierto que con el tiempo y más estudios las expectativas cambian, la realidad es que fueron los que abrieron la puerta para lo que ha seguido. De hecho, vale la pena hacer aquí un pequeño recuento de los inicios de la terapia celular, ya que, además, en este libro hay un capítulo al respecto. Los primeros trabajos de trasplantes para enfrentar a la EP los llevaron a cabo equipos suecos (Backlund et al., 1985; Lindvall et al., 1987), pero no lograron ningún efecto positivo. Subsecuentemente, los trasplantes se colocaron en una cavidad hecha quirúrgicamente en el caudado y procurando que el tejido trasplantado estuviera en contacto con el líquido cefalorraquídeo. Con este procedimiento se obtuvieron resultados sorprendentemente buenos (Madrazo et al., 1987), los cuales persistieron hasta un año después de la operación (Drucker-Colín et al., 1988). Este procedimiento fue replicado por varios autores (Allen et al., 1989; Goetz et al., 1989; Kelly et al., 1989; Penn et al., 1988). Los cambios clínicos causados por el trasplante suprarrenal fueron ampliamente descritos (López-Lozano et al., 1991), pero lamentablemente los efectos desaparecieron al cabo de 1-2 años después del trasplante. Asimismo, sólo un bajo porcentaje de pacientes mostraban mejorías: en promedio, 3 de cada 10 trasplantados. Igualmente, los resultados de autopsias revelaron pocas o ninguna célula viable en el sitio del trasplante. Se han intentado varios procedimientos con tejido de la suprarrenal; entre ellos está el de trasplantar células cromafines, previamente diferenciadas hacia células tipo neuronal con sometimiento a campos magnéticos, y estas células en forma de suspensión fueron trasplantadas. Este prometedor procedimiento fue exitoso en una paciente (Drucker-Colín et al., 1999). Lamentablemente, no ha habido un seguimiento de este método. Lo que sí ha ocurrido es que, como bien lo señala el capítulo de Jorge Mariño y Casto Rivadulla, ha habido un sinnúmero de ensayos con una gran variedad de células y el campo de reemplazo celular se ve prometedor.

El siguiente capítulo que habla de los aspectos demográficos es muy interesante y útil. Por motivos obvios, la descripción se centra en España y, de forma más general, en Europa. Desde una perspectiva demográfica, hubiera sido interesante incluir aspectos más universales, aunque, por desgracia, en muchos países los datos disponibles son escasos o, simplemente, no existen.

La segunda parte del libro agrupa el capítulo que habla más ampliamente sobre la fisiopatología de la EP. Los capítulos 3 y 4 son excelentes resúmenes que describen la EP, uno, y los desarrollos de tratamientos farmacológicos que nos muestran la existencia de varias opciones para los pacientes, el otro. Quiero resaltar aquí, desde un punto de vista experimental y como objeto de futuros trabajos, el importante papel de la nicotina en la EP, ya que, como se conoce, entre la población de fumadores, frente a la población de no fumadores, hay menos enfermos de Parkinson. Los capítulos 5 y 6 tratan sobre las alternativas quirúrgicas, incluyendo el reemplazo celular sobre el que ya se comentó anteriormente.

Los restantes capítulos, del 7 al 15, presentan muy doctamente las diversas estrategias para mejorar la calidad de vida de los pacientes; por ejemplo, la estimulación sensorial, la estimulación magnética transcraneal (cada vez más utilizada por varios grupos en el mundo) y la fisioterapia, que incluye la relajación, el estiramiento muscular, la movilidad, el fortalecimiento muscular, así como la postura y el equilibrio, todos ellos orientados a mejorar la calidad de vida de los enfermos de Parkinson. Es importante resaltar la inclusión en esta nueva edición de un capítulo muy novedoso sobre la realidad virtual y su posible aplicación como recurso terapéutico en el Parkinson, un campo que con el acelerado crecimiento de la tecnología se presenta prometedor. Asimismo, el capítulo 12 incluye la importantísima terapia ocupacional, la cual pretende alargar la independencia funcional de los pacientes con EP, asunto que puede reducir la depresión que se instala en muchos de ellos. Los problemas del lenguaje y la escritura están cubiertos en el capítulo 11, y en el 13, las alteraciones cognitivas que van incrementándose a través del tiempo. En el capítulo 14 se desarrolla el tema de la hidroterapia, se presentan los ejercicios en la piscina como eventos complementarios y señala claramente a quiénes incluir en este tipo de terapia y a quiénes no. Finalmente, el capítulo 15 presenta y resume las diversas asociaciones que pueden ayudar al enfermo con EP. Es raro encontrar semejante información en un libro de esta naturaleza, pero es de mucha utilidad.

Con respecto a la edición anterior, el libro ha añadido interesantes comentarios sobre los síntomas no motores de la enfermedad que, debido a su gran relevancia, son en sí mismos merecedores de un capítulo independiente, pues en los últimos años se ha pensado que algunos de esos síntomas (déficit del sentido del olfato, por ejemplo) pudieran ser predictivos de la EP.

En resumen, este libro muestra de manera clara, concisa y muy accesible, tanto para el especialista como para aquel que no lo es, las varias alternativas con que se cuenta para mejorar, o por lo menos reducir, la intensidad de los síntomas de la EP. Éste es un libro enormemente valioso que puede contribuir claramente a la mejora de la calidad de vida de los pacientes con EP, si se toman en cuenta las opciones aquí descritas.

Bibliografía recomendada


1. Backlund EO, Granberg PO, Hamberger B, et al. Transplantation of adrenal medullary tissue to striatum in parkinsonism Fist clinical trials. J Neurosurg. 1985;62:169–173.

2. Lindvall O, Backlund EO, Farde L. Transplantation in Parkinson's disease: Two cases of adrenal medullary autografts to the putamen. Ann Neurol. 1987;22:457–468.

3. Madrazo I, Drucker-Colín R, Díaz V, Martínez-Mata J, Torres C, Becerril JJ. Open microsurgical autograft of adrenal medulla to the right caudate nucleus in two patients with intractable Parkinson's disease. N Engl J Med. 1987;316:831–834.

4. Drucker-Colín R, Madrazo I, Ostrosky-Solís F, Shkurovich M, Franco R, Torres C. Adrenal medullary tissue transplants in the caudate nucleus of Parkinson's patients. Prog Brain Res. 1988;78:567–574.

5. Allen GS, Burns RS, Tullipan MB. Adrenal medullary transplantation to the caudate nucleus in Parkinson's disease Initial clinical results in 18 patients. Arch Neurol. 1989;46:487–491.

6. Goetz CG, Olanow CW, Koller WC, et al. Multicenter study of autologous adrenal medullary transplantation of the corpus striatum in patients with advanced Parkinson's disease. N Engl J Med. 1989;320:337–341.

7. Kelly PJ, Ahlskog JE, Van Heerden JA, Carmichael SL, Stoddard SI, Bell GN. Adrenal medullary autograft transplantation into the striatum of patients with Parkinson's disease. Mayo Clin Proc. 1989;64:282–290.

8. Penn RD, Goetz CG, Tanner CM, et al. The adrenal medullary transplant operation for Parkinson's disease: Clinical observations in the patients. Neurosurgery. 1988;22:999–1004.

9. López-Lozano JJ, Bravo G, Abascal J. The CPH Neural Transplantation Group grafting of perfused adrenal medullary tissue into the caudate nucleus of patients with Parkinson's disease. J Neurosurg. 1991;75:234–243.

10....

Erscheint lt. Verlag 23.9.2014
Sprache spanisch
Themenwelt Medizin / Pharmazie Medizinische Fachgebiete Neurologie
Medizin / Pharmazie Pflege
Medizin / Pharmazie Physiotherapie / Ergotherapie Rehabilitation
ISBN-10 84-9022-703-9 / 8490227039
ISBN-13 978-84-9022-703-9 / 9788490227039
Haben Sie eine Frage zum Produkt?
PDFPDF (Adobe DRM)
Größe: 7,0 MB

Kopierschutz: Adobe-DRM
Adobe-DRM ist ein Kopierschutz, der das eBook vor Mißbrauch schützen soll. Dabei wird das eBook bereits beim Download auf Ihre persönliche Adobe-ID autorisiert. Lesen können Sie das eBook dann nur auf den Geräten, welche ebenfalls auf Ihre Adobe-ID registriert sind.
Details zum Adobe-DRM

Dateiformat: PDF (Portable Document Format)
Mit einem festen Seiten­layout eignet sich die PDF besonders für Fach­bücher mit Spalten, Tabellen und Abbild­ungen. Eine PDF kann auf fast allen Geräten ange­zeigt werden, ist aber für kleine Displays (Smart­phone, eReader) nur einge­schränkt geeignet.

Systemvoraussetzungen:
PC/Mac: Mit einem PC oder Mac können Sie dieses eBook lesen. Sie benötigen eine Adobe-ID und die Software Adobe Digital Editions (kostenlos). Von der Benutzung der OverDrive Media Console raten wir Ihnen ab. Erfahrungsgemäß treten hier gehäuft Probleme mit dem Adobe DRM auf.
eReader: Dieses eBook kann mit (fast) allen eBook-Readern gelesen werden. Mit dem amazon-Kindle ist es aber nicht kompatibel.
Smartphone/Tablet: Egal ob Apple oder Android, dieses eBook können Sie lesen. Sie benötigen eine Adobe-ID sowie eine kostenlose App.
Geräteliste und zusätzliche Hinweise

Buying eBooks from abroad
For tax law reasons we can sell eBooks just within Germany and Switzerland. Regrettably we cannot fulfill eBook-orders from other countries.

EPUBEPUB (Adobe DRM)

Kopierschutz: Adobe-DRM
Adobe-DRM ist ein Kopierschutz, der das eBook vor Mißbrauch schützen soll. Dabei wird das eBook bereits beim Download auf Ihre persönliche Adobe-ID autorisiert. Lesen können Sie das eBook dann nur auf den Geräten, welche ebenfalls auf Ihre Adobe-ID registriert sind.
Details zum Adobe-DRM

Dateiformat: EPUB (Electronic Publication)
EPUB ist ein offener Standard für eBooks und eignet sich besonders zur Darstellung von Belle­tristik und Sach­büchern. Der Fließ­text wird dynamisch an die Display- und Schrift­größe ange­passt. Auch für mobile Lese­geräte ist EPUB daher gut geeignet.

Systemvoraussetzungen:
PC/Mac: Mit einem PC oder Mac können Sie dieses eBook lesen. Sie benötigen eine Adobe-ID und die Software Adobe Digital Editions (kostenlos). Von der Benutzung der OverDrive Media Console raten wir Ihnen ab. Erfahrungsgemäß treten hier gehäuft Probleme mit dem Adobe DRM auf.
eReader: Dieses eBook kann mit (fast) allen eBook-Readern gelesen werden. Mit dem amazon-Kindle ist es aber nicht kompatibel.
Smartphone/Tablet: Egal ob Apple oder Android, dieses eBook können Sie lesen. Sie benötigen eine Adobe-ID sowie eine kostenlose App.
Geräteliste und zusätzliche Hinweise

Buying eBooks from abroad
For tax law reasons we can sell eBooks just within Germany and Switzerland. Regrettably we cannot fulfill eBook-orders from other countries.

Mehr entdecken
aus dem Bereich
Für Klinik und Praxis

von Andreas Hufschmidt; Sebastian Rauer; Franz Xaver Glocker

eBook Download (2022)
Georg Thieme Verlag KG
144,99